Blog con Reviews de obras publicadas mayormente por Vertigo Comics, pero también de otros sellos y compañias. VERTIGO and all characters featured in it´s issues, the distinctive likeness thereof and related elements are trademarks of DC Comics. Solamente voy a postear reviews de comics con varios años en el mercado, asi que no voy a avisar antes de cada spoiler.

lunes, 23 de julio de 2007

[1993] The Phantom Stranger


Publicada en 1993 por Vertigo, bajo su línea Visions. Escrita por Alisa Kwitney (The Dreaming, Destiny: A Chronicle of Deaths Foretold) y dibujada por Guy Davis (Starman, Hellblazer, Catwoman).

La historia se centra en Naomi Walker, afroamericana, aparentemente de unos treintitantos años. En la primera página vemos como llega a Paradise Gardens, una residencia para ancianos que esta muy lejos de ser normal, para suplantar a la anterior encargada que aparentemente había renunciado.

Al momento de llegar la recibe Ashe, empleado del lugar que le ofrece darle un tour y conocer a algunos de los residentes. El lugar es ya a simple vista una mansión muy particular, y a las espaldas de los recién ingresados se nos ofrece una vista de que hay mucho más de lo que se puede ver.

La primera inquilina que visitan es Millicent, una viejita que esta sentada en su cama con la espalda derecha, la mirada perdida, y la cabeza llena de gusanos.
El segundo personaje al que ven en el tour es Elba Benchley, una mujer con una “condición glandular” que la obliga a comer constantemente, por lo que es una bola de grasa enorme, con restos de comida y paquetes vacíos en la cama, alrededor suyo.

Después de este encuentro llegan a una puerta que esta cerrada con llave, lo que causa que Naomi pregunte quien estaba ahí adentro, y después de unas evasivas de Ashe sobre que no había nadie con un problema desagradable pero que era alguien peligroso, consigue que le abra la puerta. Adentro esta sentado un viejo de unos sesenta, setenta años, mirando tranquilo por la ventana. Después de un poco de diálogo a modo de introducción, le da una advertencia a Naomi, diciéndole que sin saberlo se había metido en una encrucijada como pocos llegan a encontrar, y que la esperaba una decisión difícil. Cuando iba a agregar algo más lo interrumpe Ashe impaciente, y se la lleva a Naomi.

Ashe se despide, y deja a Naomi con el turno de la noche todo para ella, para que se ponga cómoda y disponga de su primer noche en el trabajo. Se sirve un vaso de vino y prende la radio, mientras recuerda una vez cuando era chica, que estaba paseando en el bosque cerca de su casa, y sintió que unos ojos desconocidos se posaban en ella. No se dio vuelta en ese momento, porque de alguna manera mirar a las cosas las hace reales cuando uno funciona bajo esa lógica infantil. Se da cuenta de que siente como si alguien la observase en ese momento, y al mirar por la ventana ve al que los que conocen el personaje reconocerán como la manifestación clásica del Phantom Stranger, hecho que obviamente la hace cagarse toda y tirar el vaso.

Agarra el teléfono para llamar a la policía, pero cuando mira de nuevo a la ventana había desaparecido. Mientras estaba preguntándose que había pasado pasa una escena clásica de televisión en la que le tocan el hombro y dicen su nombre, y ella pega un grito, para resultar que era el viejo tranquilo de antes, que le pregunta que había pasado. En vez de caer en el giro clásico de que todo se tranquilice y no se mencione el hecho anterior, vuelve a verse al “fantasma” del Phantom Stranger con las dos manos en la ventana, y una expresión como de… apremio. El viejo lo ve y en vez de tener una reacción similar a Naomi le dice a esta otra que no debe asustarse, que había aparecido para salvarlos, que ese era su hijo.

Después de esto Naomi le abre la puerta al viejo para que salga a encontrarse con el, pero son interrumpidos por la cocinera, una mujer rubia de respetable tamaño, que reprende a Naomi por sacar afuera a un hombre tan viejo con la lluvia que estaba cayendo en ese momento. La cocinera decide que los tiene que llevar a los dos hasta la cocina para que se calienten junto al fuego y tomen o coman algo.

En el camino misteriosamente pierden al viejo, hecho que no sorprende demasiado a la cocinera, comenta: “We´re all lost souls, or so I was taught as a girl”. Llegan a la cocina, donde Naomi conoce al resto del staff: Caleb Holt, el mayordomo que solía ser funebrero hasta que su interés en ocuparse de los cuerpos de los jóvenes causó demasiados comentarios y tuvo que buscarse otro trabajo. Elba Benchley, a quien ya había conocido arriba, tirada en su cama comiendo constantemente. Acá le cuentan el detalle de que fue encontrada encadenada al lado de los restos parcialmente devorados de su hermana y hermano, esto cuando tenía diez años. Millicent Phippen, que solía ser una gobernanta y ahora era ama de llaves. Millie había desarrollado un método inusual pero altamente efectivo para mantener a raya los deseos básicos de sus dirigidas, tan efectivos que ninguna de sus pupilas se había casado o tenido hijos. Por último Ashley, el chofer que es presentado con el comentario de que tal vez su historia es la más interesante de todas, a lo que contesta: “No need to divulge all my secrets, Molly my sweet. You´ll rob me of my mystery”. Obviamente a tres de los cuatro presentados ya los había visto y conocido, pero todos estaban diferentes, sin contar que Ashe/Ashley no hace comentario alguno. En este momento Naomi piensa que todo tiene que ser algún tipo de juego, o ritual de iniciación, siendo la alternativa que todos estaban locos.

Ya para este momento está bien establecido y claro el ambiente de película de terror en la que el observador tiene bien en claro que hay muchas cosas que están mal ahí, pero el protagonista al que le están sucediendo los eventos siempre encuentra las respuestas racionalizadas más delirantes, que son aceptadas como la explicación normal para el hecho.

Le sirven un plato que definitivamente no tiene buena pinta, y que resulta tener varios gusanos después de un examen más detenido. Detalles como este resultan un poco trillados por ser algo visto mil veces. Nunca mejor hecho al menos desde los ejemplos que se me ocurren de la nada que en la escena de Indiana Jones and the Temple of Doom donde les sirven un plato asqueroso atrás de otro, si bien habían cosas clásicas como ojos en una sopa, habían varios platos más originales que gusanos en una sopa.

Después de que nota esto la situación degenera un poco y se escapa del cuarto para llegar a una biblioteca, donde se sienta cerca de la chimenea y prende un pucho. Percibe una sombra a la que reconoce como el tipo que había visto antes afuera por el olor, le empieza a hablar y resulta ser el viejo de antes, que la saluda acompañando después una frase críptica como “You have come far this night. But much remains to be done”. Frases como esas son las que no me gustan porque me suenan demasiado a que están sacadas de un manual para situaciones dramáticas. Después de una pequeña discusión el viejo se revela como el Phantom Stranger, que está en una situación delicada sin casi poder, y necesitado de la ayuda de Naomi para poder escapar de la casa.

Luego de una manifestación de desconfianza de Naomi, el Phantom Stranger le explica que están en una clase de infierno, que sería algo como en el medio de la tierra y el infierno al no ser enteramente el infierno clásico lleno de monstruos, pero sin embargo ser parte de uno de los diferentes niveles. A la respuesta de Naomi de que ella no cree que haya un diablo en el infierno el Phantom Stranger comenta “There isn´t anymore. He abdicated.”, confirmando acá que al menos está historia entra dentro de la continuidad creada por Neil Gaiman con Sandman, de la que Alisa Kwitney no puede, o no quiere separarse (probablemente por haber sido tanto tiempo editora de Sandman y The Dreaming).

Una vez que Naomi empieza a aceptar lo que le están diciendo sobre que está en un lugar de castigo vuelve a recaer y ofrece la teoría de que alguien le metió un alucinógeno en el vaso de vino y esta teniendo un viaje realmente muy malo. Esto me hizo sonreír porque está alimentado por la idea paranoica que siempre me dio gracia de que hay gente suficientemente al pedo como para tirarle lsd en los tragos a los desconocidos.

A esto le sigue una aparición de varios demonios y/o almas atormentadas que caen para corroborar que no era lsd después de todo.

Escapan juntos, el viejo le explica que las diferentes manifestaciones son porque el es la carne del Phantom Stranger, y cuando aparece como se lo conoce normalmente al personaje es que se muestra su alma inmortal. Resulta que el demonio Asmodeus, a quien Naomi conoció como Ashe, separó al alma del Phantom de su cuerpo, y no pueden reunirse y volver a ser uno hasta que logre salir de los confines de la casa.

Poco después hay un enfrentamiento final con Asmodeus, en el que Naomi juega un papel central (acá se da lo que menciona al principio sobre una decisión difícil que iba a tener que hacer). Terminado esto, con el Phantom victorioso, Naomi llega a una realización que no voy a contar por los que quieran leer este número, pero que resulta un final predecible para la obra. A pesar de esto no es un típico final feliz, y me resultó adecuado. A veces los finales predecibles, si bien no son jugados, quedan bien por no ser ya desde el principio una obra ambiciosa, y esto es lo que se da en este especial de 54 páginas.

Este especial, como mencioné de alguna manera antes, me hizo acordar al formato de películas viejas de terror, hasta tal vez cuentos de terror más lovecraftianos, si se suplantan a los horrores primigenios por demonios más comunachos del infierno. Lo comparo con ese estilo de terror en cuanto intenta ser más pensante, más lento, menos dependiente de persecuciones y enfrentamientos vistosos, a pesar de tener su porción de esto. No lo logra del todo en cuanto recae en giros poco originales. No es malo tampoco, pero definitivamente no es algo que sobresalga o sea sorprendente.

Una crítica que le hago también es la manera en la que se expresa el Phantom Stranger en su manifestación cercana al arquetipo del viejo sabio, el guía de Naomi a través del viaje, que como ya dije antes, me resulta demasiado acartonada.

Los dibujos cumplen su trabajo, pero al menos a mi me parecieron malos de a ratos, muy lejos de mejores trabajos de Guy Davis, aunque igual tampoco me parece un demasiado buen dibujante. Por ahí acá sea también una cuestión de gusto, pero nunca me pareció que pase del montón.

El puntaje, teniendo en cuenta todo esto, seria un 6 (seis) a mi modo de ver las cosas

domingo, 22 de julio de 2007

[1990] Why I Hate Saturn


Publicada en 1990, está escrita y dibujada enteramente por Kyle Baker (The Cowboy Wally Show, I Die at Midnight).

Es la historia de Anne Merkel, la escritora de la columna más popular de una revista no demasiado popular, que se nos muestra al principio como una mujer insegura, con baja autoestima y problemas para conseguir relacionarse a pesar de ser atractiva. Descripción que no se puede aplicar al mismo personaje al final de la historia, si bien es en esencia la misma persona, los cambios que se dan son grandes, pero creíbles con respecto al desarrollo de la historia.

Why I Hate Saturn es realmente una obra muy graciosa, de esas que te pueden llegar a hacerte cagar de la risa en algunos momentos, si compartís el tipo de humor. En mi caso me encontré riéndome bastante más de lo que esperaba, y fue en gran parte gracias a los muy buenos diálogos que tiene, además de varias situaciones muy bien puestas en escena.

Este es un diálogo entre Laura (que cree que es de Saturno) la hermana de Anne, que ejemplifica un poco el tipo de humor que se puede esperar encontrar en esta historia:

L: “Look, I´m sorry, okay? That reminds me, I bought a whole bunch of books today, since I´ve got a job now. You can have some of them if you want.”

A: “No, thanks. I hate religion books.”

L: “How did you know they were religion books?”

A: “Every truly disturbed person I´ve ever known invariably had a bookshelf full of religion, psychology, and self-help books. I naturally assumed you didn´t read too many psych or self-help books.”

L: “That´s not true. I´ve got plenty of them.”

A: “Money well spent, I must say.”

En un momento inclusive hay un (al menos para mí) claro homenaje a Thelma y Louise, en la secuencia cuando están escapando las dos hermanas, especialmente al final cuando se encuentran con la policía y el ex amante de Laura. Aunque esa escena termina de una manera distinta de cómo termina la película, y es diferente de un modo o en un detalle bastante peculiar (implica una bazooka).

Hay momentos en los que el marco de la historia, o las cosas que pasan, se tornan bastante poco realistas, demasiado ficticias, pero es de entender en un contexto de humor y es muy similar a como se ajusta la realidad para adaptarla al marco cómico en cualquier sitcom. Ya de por sí el hecho de que la hermana de la protagonista crea que es proveniente de Saturno puede sonar inverosímil, pero no lo es tanto a fin de cuentas si se tiene en cuenta la variedad de delirios existentes entre la gente. Obviamente a ese delirio se refiere el título de la obra, que suena fuera de lugar hasta que se lo relaciona con esta hermana que choca constantemente con Anne en todo sentido.

Resulta gracioso también el intercambio entre las dos hermanas conviviendo, cada una con un carácter enteramente diferente al de la otra, siendo Anne un desastre para la convivencia, representando el estereotipo de la adolescente disfuncional que deja toda la ropa tirada todo el tiempo y cree que ese es el estado natural de las cosas, mientras que Laura es una fanática del orden y la limpieza.

Aparecen más personajes con variado protagonismo en la historia, como Ricky, uno de los personajes secundarios con más papel, aparece ya desde la primera escena en la que está comiendo con Anne en el restaurant mexicano favorito de ambos. Son bastante amigos, y los diálogos que comparten son de los que me sacaron varias risas. Es también uno de los personajes con una relación con Anne que evoluciona a lo largo de la historia, en un momento se ponen a salir cuando Anne pela el cambio de look y lo deja con la boca abierta (cuando la ve por primera vez en un ascensor se la trata de levantar sin reconocerla), para luego volver a ser amigos.

Hay otros personajes secundarios como Frank, que salió con las dos hermanas en diferentes momentos sin que ellas sepan de la conexión, o el editor de la revista que aporta algunos diálogos, o Murphy, el ex de Laura que es el que lleva hacia toda la escena a lo Thelma y Louise que es justamente el clímax de la historia, con un epilogo en el que muestran como termina la relación de Anne con Ricky.

Los dibujos son muy expresivos, a pesar de ser simplistas (no simples), y el hecho de que la historieta esté enteramente en blanco y negro no resulta molesto. La narrativa es estática, pero es intencionadamente de esa manera, o al menos da esa impresión, por lo que no llega a volverse algo rígido.

En resumen, esperaba poco de esta obra porque pensaba que no me iba a ser llevadera de leer debido al estilo de dibujo, que no es el que precisamente mas me gusta, pero terminó gustándome mucho, y haciéndome reír bastante. Esperaba bastante poco y se me llegó a ocurrir que podía ser una de esas cosas que leo hasta el final para después poder escribir una review, pero claramente me estaba equivocando.

No deja mensajes que te puedan cambiar la vida, pero entre el humor inteligente y bien presentado hay también muchas críticas valederas a un punto de vista ultra-ecologista, New Age, como también a su opuesto del abrazado al “Establishment”.

Puntaje que le doy: 8 (ocho).

[1991] Mister E



Publicado entre Junio y Septiembre de 1991 por D.C. Comics, esta incluido entre reviews de obras de Vertigo porque hubiese sido impreso bajo este sello si hubiese estado formado para ese momento, o si hubiese valido la pena lo suficiente como para volver a publicarlo tiempo después en formato trade-paperback.

Escrita por K.W. Jeter (escritor de libros de Ciencia Ficción de relativa fama como Blade Runner 2 y 3, además de un par de libros de Star Wars y Star Trek) y dibujada por John K. Snyder III (Batman, Green Lantern).

La historia tiene como protagonista al personaje de Mister E (obvio juego de palabras con mystery, pero nunca está de más señalárselo al poco alerta) luego de que le dejasen en el momento final del tiempo. Hay que aclarar que si bien esto sería un enorme problema para cualquier pibe de barrio, para este personaje no lo es demasiado, porque puede volver hacia atrás al presente caminando todo el trayecto. El problema justamente es este, que al estar limitado a volver caminando lo joden bastante dejándolo lo más lejos posible sin matarlo. El motivo de todo esto fue que había intentado matar a Tim Hunter (protagonista de Books of Magic) quién para ese momento recién empezaba a ser el precursor de Harry Potter. Esto porque supuestamente tenía el mal adentro y debía ser eliminado.

Para entender un poco porque alguien con la habilidad de moverse a través del tiempo sin mas equipamiento que la ropa que tenga puesta es un ser trastornado que se la pasa buscando el mal en las personas que lo rodean hay que conocer el pasado del personaje, una de las pocas cosas bien revisadas y muy bien narradas en el primer número de la miniserie. Resulta que cuando el pequeño Erik tendría entre 10 y 14 años el viejo lo encontró mirando una revista softcore, con una señorita en bolas, y acto seguido, le arrancó los dos ojos con una cuchara. Menos mal que no estaba mirando porno o algo más bizarro porque sino probablemente hubiese sido el ser con menos sentidos con la habilidad de moverse a través del tiempo.

A raíz de todo esto, la racionalización que hizo el chico del evento fue que el padre había hecho lo correcto al sacarle los ojos, y que él lo amaba por eso, porque todas las mujeres son putas y engendros del mal. Eso en vez de avivarse de que tal vez el padre era un grave psicópata que pedía a gritos estar encerrado, pero me imagino que debe ser difícil también que te haga eso tu propio viejo, a esa edad, en las condiciones que vivía, como para todavía tener restos de resistencia.

En el viaje de vuelta desde el final del tiempo se encuentra primero con un ser de una raza no-material que se le manifiesta como una mujer que lo tienta, con el objetivo de mostrarle que en realidad todas las veces que mató no era porque estaba eliminando el mal que debía abandonar el mundo, sino por el gusto de matar. Luego se encuentra con su sombra que lo lleva a un lugar donde hay un pelado que aparentemente lo estaba esperando que le cuenta que en realidad la Temptress que había visto antes era la misma mujer que había visto en la revista, que se había manifestado para lograr que le saquen los ojos a E, y este pelado aparentemente tiene sus ojos. Acá es cuando ya se empieza a poner realmente demasiado delirante el tema, inclusive para alguien que espera leer cosas delirantes en Vertigo. Los ojos de E los necesitaba para terminar su “Chron-Optic”, un esqueleto de metal con los ojos en una cabeza aparentemente superconductora que esta linkeada a dos emisores de energía, y que tendría el objetivo de no solamente poder ver el pasado y el futuro, sino todos los posibles y distintos pasados y futuros de los infinitos universos o dimensiones. Hubiera esperado un poco más de un aparato de la supuesta más avanzada tecnología existente antes del fin del tiempo, pero parece que un esqueleto de metal con ojos superconductores es la que va.

Haciendola corta, recupera sus ojos y decide ir de nuevo en busca de Tim Hunter para matarlo. No cuento más por si alguien que lea esto le interesó y quiere leer el final por si mismo, pero no es algo que valga realmente la pena. No logra realmente entretener, excepto en muy contados momentos. Terminé leyendo para descubrirle más maneras de criticarla en vez de estar aunque sea un poco interesado en ver que pasaba en el desenlace, lo cual no es un signo muy positivo del ambiente que siembra en el lector. Una cosa rescatable es que al menos al final el personaje pierde parte de su carácter sombrío y atormentado, pero solo una parte. Aunque al mismo tiempo también se puede criticar el simplismo del final, lo previsible y poco jugado.
Lo que si puedo decir es que esta bien narrada, que se deja leer fluidamente y que en algunos (realmente muy pocos) momentos llega a interesar.

Los dibujos, a tono con la miniserie en general, en algunos pocos momentos son buenos, en general zafan pero no son la gran cosa, y en algunas viñetas son directamente malos. Alguno dirá que son estilos, pero esta es mi opinión.

[1990] Breathtaker









Publicado originalmente en 1990 en formato miniserie por D.C. Comics, fue vuelto a publicar en un trade paperback en 1994, bajo la línea Vertigo.

Escrito por Mark Wheatley (Flinch, Hammer of the Gods) y dibujado por Marc Hempel (Sandman: The Kindly Ones, The Dreaming).

Las primeras palabras de cada episodio, puestas a modo de encabezado son money, sex, god, escape. Las palabras en las portadas son love, death, sex, power. La historia tiene un poco de todo esto, aunque love, sex, death, escape, vendrían a ser a mi modo de ver las temáticas mas fuertes dentro de todo lo que se toca.

Los personajes principales son:

Chase Darrow, mujer, hermosa, el nombre “Breathtaker” hace alusión a ella. Los hombres que la conocen caen enamorados fácilmente, perdiendo de a poco su vida a medida que es absorbida por ella. Mientras más tiempo pasa sin que ella tome algo del aliento vital de una persona, más va envejeciendo. Los hombres que se cruza van más allá de un simple enamoramiento, voluntariamente se ofrecen a hacer o dar cualquier cosa por ella, inclusive, a pesar de darse cuenta de la pérdida de juventud y eventualmente de vida que ocasiona estar con ella, consideran 

que ningún precio es muy alto para su compañía. Chase, al igual que The Man, fue creada por medio de experimentos genéticos sponsoreados por el gobierno, experimentos llevados a cabo con la intención de crear soldados sobre-humanos que sirvan a la patria. No demasiado original, pero hay peores orígenes para un personaje (picadura de araña radioactiva me viene a la mente).


The Man, superhéroe con su propio show televisivo, línea de merchandising, manager, agentes, está empleado por la National Security Association de los Estados Unidos (agencia gubernamental que se encarga de los asuntos de seguridad nacional). De temperamento demasiado violento, progresivamente se va cansando de la burocracia, ejemplificada en el agente encargado de estar con el y comunicarle las órdenes que le van viniendo, indicándole lo que tiene que hacer (el nombre Nardo es bastante apropiado con respecto a como está ilustrado este personaje). En un momento TM atrapa a Chase, y como todos los hombres antes que él, también se enamora de ella.

En un segundo plano está Charlie Raymond, hijo del millonario con el que estaba Chase al momento de iniciarse la serie, al que siguen todos los hombres que se relacionaron lo suficiente con Chase como para estar bajo su influencia.

La historia empieza mostrando los últimos momentos del padre de Charlie Raymond, que le entrega gustosamente lo último de su aliento vital a Chase, quién una vez más se encuentra triste y desolada por el resultado final que tienen todas sus relaciones. 

Escapa de la mansión urgida por una necesidad primal de escapar, alejarse de todo contacto humano, lo que ocasiona que sea buscada por la policía, para aclarar exactamente qué tuvo que ver con la muerte del millonario. Al mismo tiempo The Man empieza a dedicarse a su búsqueda, movido por la necesidad de atrapar a la asesina de un famoso magnate, lo que le traería gran cantidad de buena prensa, muy necesaria por los actos de violencia que protagonizó en vivo en televisión nacional, en donde se lo pudo ver matando gente.


Está muy bien narrado el progreso y la ascensión final que hace el personaje de Chase, que escapa hasta que se da cuenta que no tiene realmente adonde correr, lo que lleva al desenlace, que si bien puede ser considerado simplista, es un buen cierre para la trama, logra formar un círculo desde el principio de la serie hasta lo que pasa en el final. Los personajes, con la excepción de Chase, me parecieron un poco estereotipados o tal vez acartonados, pero es de a momentos, no siempre.

La protagonista tiene una cierta profundidad, se llega a conocer su historia personal, sus motivaciones, lo que le da miedo, sus arrepentimientos. Ella sabe lo que le causa a cada persona con la que se relaciona, pero de realmente cortar todo contacto humano acabaría muerta en no demasiado tiempo. Teniendo la certeza de su propia muerte, es inevitable que la necesidad de sobrevivir, sumada a la necesidad de no estar sola, de tener contacto humano, afectivo, la lleve a seguir conociendo y estando con gente. El horror que le trae la muerte de cada uno de sus compañeros es algo tangible desde el primer número de la serie, el escritor logra de esta manera que se pueda percibir una esfera de pasado del personaje, sin necesidad de contar episodios expresos que le hayan sucedido. El poder llegar a conocer la ulterior motivación del personaje hace que se pueda entender y apreciar el final, cosa que no hubiese pasado si el protagonista era un personaje chato, unidireccional.


Resumiendo, la miniserie me gustó, si bien no me voló la cabeza, es una buena historia sobre un espíritu de buen corazón, con una maldición de la que no se puede despegar, con un final acorde al desarrollo de la historia. No deja entrever un campo muy grande de ideas subyacentes, pero se trasluce una reflexión sobre la necesidad humana de compañía, de amor, de no querer estar solo y abandonado.

Los dibujos de Marc Hempel son realmente buenos, tiene un estilo particular muy bien acompañado con los colores que le aportó a la serie el propio escritor, Mark Wheatley. Además de la buena calidad del dibujo, es muy fluida la narrativa del dibujante, aunque en algún que otro momento use el mismo recurso más de una vez, de no tan diferente manera.

Si le tengo que poner un puntaje, cosa que no me gusta demasiado, le daría un 7 (siete) a la serie en su conjunto.


[2004] It´s a Bird


Este review es una versión modificada de una que publiqué en su momento en el foro de historietas de psicofxp.

Esto fue allá por el 2005, influyó mucho en que la haya escrito el hecho de que haya agarrado una obra realmente reflexiva sobre lo que es Superman, en un momento en el que me encontraba insufriblemente reflexivo. Exceptuando el dato de la fecha aproximada, lo demás fue escrito en ese momento, al igual que gran parte de la misma, aunque teniendo en cuenta que las modificaciones son considerables, no me voy a poner a diferenciar en todo momento q agregué o cambié, y que no.

El hecho es que este simple especial de 130y tantas páginas en ese momento me impresionó por su profundidad y eso era algo que no me pasaba leyendo comics hacia un buen tiempo. De hecho, leer este especial hizo que volviese a leer comics después de haberlos dejado un par de años.

Conocía la premisa al leerlo, que era un especial de Vertigo el cual agarraba a Superman, más precisamente el icono de Superman, la simbología que implica, y construía una historia a partir de eso.

Sonaba interesante, especialmente desde el punto de vista de que era bastante raro el hecho de que se toque el personaje emblema de D.C., inclusive nombrado como un ejemplo de arquetipo moderno por un profesor asistente de Psicología Gral en una clase.

No se habían usado antes en Vertigo otros personajes bien mainstream como Batman o WW, menos todavía el Man of Tomorrow. En su momento supuse que iba a ser algo más de la pila de cosas olvidables que estaban saliendo en Vertigo, con ideas interesantes que no eran llevadas a cabo demasiado bien como para pasar más allá de un “Está bueno” y clichés que buscaban significar más de lo que tal vez significaban. No daba ni dos pesos por una historia que a fin de cuentas me gustó, y realmente disfruté.

No quiero que piensen que a través de mis palabras estoy tratando de expresar que es impresionante, que todos la deberian leer, porque creo que me gustó tanto simplemente por el momento (que se fue mientras escribía) en el que la leí, y por quien soy yo. Pero creo que, leyéndola bien, sin estar apurado, prestándole la debida atención y pensando sobre lo que uno esta leyendo, cualquiera apreciaría al menos algunos aspectos. Simplemente animo a que se le de una oportunidad, porque la merece.

Adopto acá un formato que, como pueden notar mirando las otras reviews, no seguí usando, lo había hecho homenajeando en cierta manera a otro miembro del foro, ZebazPXS.

¿Qué es esto?

Bueno, esto es un especial de Vertigo llamado "It´s a Bird", escrito por Steven T. Seagle (House of Secrets, Sandman Mystery Theater) con arte de Teddy Kristiansen (House of Secrets, Superman:Metropolis). El especial, como mencioné antes, toma el concepto de Superman, no el personaje dentro de la continuidad, sino el arquetipo propiamente dicho (o al menos es lo que más se acerca a una visión arquetípica de Superman que leí por lejos) examinando los símbolos que lo componen para crear una historia que traza un paralelo con lo que esta sucediendo en ese momento en la vida del protagonista, un escritor de comics, con lo que es Superman. El símbolo, la fuerza detrás del icono.

¿Y Por qué tanto lío?

Lo leí. Me gustó. Me puse a escribir. Tal vez porque una historia buena merece ser leída. Siempre hablando desde mi subjetiva opinión.

Ajá... ¿Y de qué trata?

Un poco lo mencioné, pero trata de un escritor de comics llamado Steve, al cual su editor le ofrece escribir Superman. Este Steve es un pibe con una historia personal particular, y acarrea desde la infancia un cierto complejo con la enfermedad antes llamada Huntington´s Chorea, ahora conocida por el más común Huntington´s Disease.

Esta enfermedad neurodegenerativa hereditaria produce alteraciones cognitivas, psíquicas y motoras, es de progresión muy lenta (se desarrolla a lo largo de 15 o 20 años aprox.) y el rasgo más asociado a ella es el movimiento exagerado de las extremidades y la aparición de muecas repentinas.

Esto es lo que le roba al pibe su abuela, y, no conformándose con eso, lo deja con un trauma considerable, basado en el miedo de que le agarre también a él por ser genética, además de que a pesar de que normalmente se manifiesta entre los 30 y 50 años, puede darse en cualquier momento de la vida.

Este trasfondo, en confluencia con las ideas que le nacen sobre Superman mientras se aventura dentro de lo que más miedo le causa, tratando de identificarse con un personaje completamente superpoderoso, aportan para crear esta buena historia.

Lo digo de esta manera porque el especial en sí muestra como este escritor, Steve, explaya en papel sus ideas sobre el ícono, la mitología, la simbología que acarrea Superman, mientras camina para encontrar una parte de sí mismo que había dado por sentada como enterrada, como algo que no saldría nunca por no querer enfrentarlo simplemente.

En sí la historia está llena de paralelismos y cosas que quieren significar más que las palabras que las expresan, normal si se tiene en cuenta que se están explorando símbolos en gran parte. Que lo logren depende de la interpretación personal de cada uno.


Pero... ¿La historia tiene pies y cabeza?

Bueno, sería complicado que no lo tuviera, más que nada al tratarse de un sólo número, un especial. Más allá de eso, muchas veces pasa en números únicos que la historia no tiene ni siquiera dedos del pie, ni un par de pelos de la cabeza. Pero en este caso, si.

Pará de chamullarme!! Posta, posta-chuchi, chuchi... ¿LA HISTORIA

TIENE PIES Y CABEZAS(sic)?

Dejando de lado el chamullo que tan cuidadosamente me armé, la historia tiene bastante sentido a pesar de todas las boludeces que diga yo.

¿Qué onda los dibujos?

Los dibujos son particulares. No son para nada lo que acostumbra ver uno en comics de superhéroes. Por como lo veo, los dibujos me gustaron mucho viéndolos desde como logran ser increíblemente expresivos en términos de ambiente y emocionalidad de los diferentes momentos y sucesos de la historia. En ese sentido, son muy buenos. Quien busque una historieta con un dibujo más clásico, con un coloreado más estereotipado, probablemente no se sienta del todo a gusto.

Waaaaaaa...

En cierta manera, esta obra parece escrita porque realmente quien la escribió, quería decir las cosas que dijo y que alguien las leyera. Se que esto puede sonar boludo, o hasta se me puede contestar que esa es la idea entera de Vertigo, pero no recibo esta impresión de una buena cantidad de los comics que leí, Scarab me viene a la mente como un ejemplo fácil. En parte me parece a mí que pasa por los límites que el escritor se fija al momento de escribir lo que sea que escriba. Con esto me refiero al criterio que debe tener el escritor al momento de decidir escribir, en el sentido de no intentar abarcar más de lo que puede llegar a explorar de manera interesante, y esquivar los conceptos más grandes y complicados excepto que se los vaya a cubrir bien.

Seagle gana varios puntos al escribir una historia auténtica, creíble o que uno siente de esa manera al menos, siendo reflexiva sin sonar grandilocuente o pretenciosa, y dándose cuenta hasta que punto tenía espacio para divagar, organizando cada página y eligiendo las palabras para que no sobren.

A continuación, una muy buena respuesta que me dieron en el foro antes mencionado a este mismo tema. Lo primero es un quote entre Steve (partes en negrita), y un tipo x que le dio charla en el subte.

ZebazPXS 02.02.2005 | 02:59 hs.

- Besides, kids can't afford comics anymore.

-
- Whaddya mean? aint dey like a quarter or somethin'?

-
- Try two or three bucks at the low end. and thirty at the high.

-
- Thirty bucks? dat's nuts!

-
- You're telling me...

-
- So why you still readin' 'em?

-
- I keep hoping.

-
- For what?

-
- An answer to that question.

-
Tras mil intentos y un invento... eh, no. Tras mil intentos (no tantos, pero bastantes), Tsaroth me pasó It's a Bird. Reconozco que me puse medio remolón cuando ví que eran 130 páginas, pero una vez que empecé a leerla, no paré hasta terminarla.

-
Me gustó, ya lo dije. Soy de leer las cosas sin analizarlas, al menos los comics, me cuesta ponerme a buscar significados, significantes o como pueden repercutir en mi vida, como a veces hago con las películas. Pero esta graphic novel logró dejarme algo... una resonancia que no me es común. que en su momento no supe (y quizás aún no sé) discernir a consciencia qué era realmente. Lo que sí sabía era que ameritaba otra leída.

-
Son... Tres historias, o tres capas, tres niveles.

-
La historia de Steven, a quien le ofrecen hacerse cargo de Superman, con quien no puede identificarse y a quien no puede aceptar como posible factor concreto en nuestra realidad. Steven es un tipo agobiado por un tabú familiar.

-
Steven, hablandole al lector (los globitos mismos de dialogo cambian de color), y el secreto en sí mismo, que, oh maravilla del comic, podemos atestiguar mientras Steven lo relata a la vez.

-
Y las ideas de este escritor para Superman. Ideas sobre variedad de cosas, abstractas y obvias del personaje: el traje; el ser un extraño; venir de otro mundo; la invulnerabilidad; la kryptonita; los colores del traje (rojo, amarillo y azul); Smallville; la identidad secreta; el poder; ser perfecto; lo que esconde; la justicia, Nietzche y el Super Hombre; el coraje; la fortaleza de la soledad; realidades alternativas; la S; ser alien, el comic como via de escape y ser un heroe.

-
Todo eso inserto en momentos en qué la historia misma permite hablar sobre eso.

-
Pero lo que más me gustó, aparte de cosas como el dialogo con el que empecé este post, es que, a pesar de ser una obra un tanto depre, tiene mucho humor. Buenos dibujos, que acompañan muy bien los climas de significando. Y tiene un final feliz.

-
Y bueno, creo que me dí cuenta que fue lo que me pasó cuando terminé de leerla: It's a Bird me pagó la esperanza que deposito cada vez que compro un comic.

Estoy de acuerdo en bastantes cosas, por ejemplo el hecho de que cada una de las ideas puntuales en torno a Superman que analiza está insertada en los momentos que la historia da pie a que sean examinados. También me pareció a mí un poco depresiva en algunos momentos, y la ambientación que le dan los dibujos y colores ayuda para eso.

Por otro lado, también a mí me dejó una resonancia particular, diferente a lo que me pasaría leyendo no sé… 52, por ejemplo.

Me parece que decir que Steve es un tipo agobiado por un tabú familiar es leer por arriba el trasfondo muy bien construido del trauma que trae desde la infancia, el miedo a que en algún momento se le manifieste la enfermedad de Huntington. Obviamente si bien esto es algo bastante profundo en el personaje, es claro que tampoco es algo violentamente obsesivo, pero que por lo que sucede en la historia se ve exacerbado y tocado directamente, lo que ocasiona por ejemplo que en una discusión Steve, un escritor de comics por regla general no violento, le pegue una piña a un amigo escritor, esto en una discusión sobre Superman que por si misma nunca hubiera llevado a que nadie le pegue a nadie. Algun delirante que se haya pegado por discutir sobre Superman debe haber, pero en general la gente que conozco no lo haria al menos.

Es verdad que se forma un tabú familiar en torno a la enfermedad, eso no lo niego, nunca hablan de ella con extraños ni tampoco entre ellos, es algo que nunca se mencionó abiertamente en la familia, pero lo que lo agobia, además de no hablar con nadie de eso hasta avanzada la historia, es el miedo a la enfermedad en sí.

Noto también el detalle de que Zebaz siempre le dice Steven al personaje principal, cuando en realidad su nombre es Steve. Más allá de lo que probablemente sea un error muy entendible por la similitud entre ambos nombres, no sería algo raro que esté influenciado por lo personal que le resulta a uno la historia ya desde ese mínimo detalle. El escritor, Steven T. Seagle, es obviamente un escritor de comics, pero en lo que encontré por google, que no fue mucho, no vi ninguna referencia a que este sea un trabajo autobiográfico, semi autobiográfico, o adaptado a partir de alguna experiencia personal (del autor o alguien que conociese) pero no me sorprendería para nada por lo creíble que resulta la historia, desde las reflexiones a los miedos del personaje.

EDIT 11/09/08: En la Enciclopedia de Vertigo recién publicada encontre una nota que confirmó finalmente lo que me parecía sobre lo personal de la historia. El Huntington´s Disease es parte de la historia familiar de Steven Seagle y la reacción de Steve en el comic cuando le ofrecen a Superman es muy parecida a la que le paso a Seagle, según testimonios suyos a UGO.com.

En la capa contemplativa, por elegir una palabra, lo primero que analiza es el traje, contando una historia sobre un pibe que, llegado el momento en el colegio en que todos los pibes se congregan en los diferentes grupos, no consigue mezclarse ni siquiera con los geeks. Hasta que un día en Halloween va vestido al colegio de Superman, y todos lo tratan de manera diferente, joden con el, a las chicas les parece lindo y cosas por el estilo. Al otro día todo había vuelto a lo que era antes, así que decide volver a ponerse el traje para ir al colegio. Lo diferente es q la segunda vez ya no era en Halloween, era bastante delirante tener puesto un traje de Superman en un día normal de colegio. Lo suspenden y a otro tema.

Acá hay bastante material analizable, o eso parece a simple vista. Lo primero que hay que notar es que antes de esta historia en torno al traje, el personaje comenta que una de las razones por las que no puede escribir a Superman es justamente por su traje (“…Who on Earth could be taken seriously in a thing like that?”). Viéndolo desde el punto de vista de esa frase, con la historia corta de Jason Dobson ejemplifica que los trajes así de coloridos no son algo para tener puesto en todo momento como un jean o una remera, y que solamente son aceptados o tienen sentido puestos adentro de un contexto, no en la rutina del día a día. Se puede contestar a eso que justamente Superman tiene un contexto, todos los otros superhéroes con trajes menos o más coloridos, pero la mayoría con trajes al fin (la palabra costume es más descriptiva en este caso, ya que se diferencia claramente de la palabra suit, en castellano para expresar las dos cosas se dice traje).

Pero a esto se le puede contestar a su vez que Superman fue el primer superhéroe y que marcó y definió el genero superheroico que le siguió en muchas maneras, incluido el hecho de llevar trajes en su mayor porcentaje coloridos o con capas y accesorios del estilo. No me refiero obviamente a que haya sido el primer héroe en tener un traje. Siempre hubo una tendencia a que el personaje principal héroe, antihéroe o lo que sea tenga un costume distintivo que no varíe. Flash Gordon es cuatro años más viejo y tenía un traje bastante colorido también, pero era más tradicional y acercado a una elección extravagante de ropa, y en eso cuenta mucho también el que no tenía capa.

Lo que sigue es el hecho de que es un outsider, pero a pesar de ser un ser de otro planeta y de haber crecido en un pueblo chico, con saco y corbata, anteojos y un sombrero Clark Kent ya se mezcla como si fuese uno más. Acá Seagle cuenta un par de pequeñas historias del Daily Planet, la judía en contabilidad de la que siempre hablan por atrás porque “su gente” siempre es la que está manejando dinero, o el ordenanza negro que limpia todo el día. Pero a ninguno de los dos los tienen en cuenta realmente hasta que le desaparece plata a alguien. Todo esto esta precedido por una conversación entre Steve y su novia, Lisa, que le dice que no entiende porque no puede identificarse con Superman si los dos son unos outsiders.

Esta parte no me dejo pensando demasiado, porque por como lo veo, si uno ya acepta a un extraterrestre superpoderoso, porque no va a aceptar que justo de casualidad es blanco, de ojos celestes, pelo negro común y corriente, altura y apariencia externa absolutamente común y apropiada para ser aceptado como el héroe de épocas mucho más (abiertamente al menos) racistas. Bueno, poniéndolo de esta manera, hasta puede resultar ofensivo, pero obviamente no lo es, teniendo en cuenta la mentalidad de la época no podría haber sido de otra manera. Además Jerry Siegel y Joe Shuster eran los dos hijos de inmigrantes judíos, y tranquilamente se puede leer simbólicamente a su personaje alien superpoderoso que viene a salvar a la humanidad (y principalmente a los Estados Unidos) de incontables peligros, como un representante de la enorme cantidad de inmigrantes que siempre recibió ese país. No se puede venir de más afuera que Superman y sin embargo es ampliamente aceptado en su faceta personal, además de obviamente ser aceptado en su faceta superheroica.

Dejar Krypton (la vida en otro planeta). Acá se analiza más directamente esto último que dije sobre como Superman representa el resultado perfecto de esa tentación de irse de adonde está uno y empezar de nuevo en otro lugar. Muchas veces es por necesidad que uno se va de su tierra natal, y Superman no es la excepción, ya que tuvo que irse en un cohete porque le estaba por explotar el planeta, otro detalle que sin demasiada rapidez de mente puede ser notado como simbólico.

La Invulnerabilidad. Acá, como hace en varios momentos, hace varias comparaciones con otros héroes y símbolos de gran poder, mostrando que todos tenían una debilidad, incluyendo al propio Superman. No nombra a la Kriptonita como su mayor debilidad, que sería lo lógico y fácil, sino que nombra al hecho de que su invulnerabilidad, al igual que todos sus poderes, solo son efectivos en la ficción.

La Kriptonita. A diferencia de los puntos anteriores, acá examina a la kriptonita con un esquema de comercial de un producto que queda bastante gracioso, además que el humor no tapa la crítica de que la kriptonita en sí es un invento bastante boludo y simple, hecho para salvar a los escritores cuando no se les ocurría algo que pueda poner en peligro a Superman.

Los Colores del Traje, Rojo, Amarillo y Azul. En este apartado analiza a cada uno de los colores que componen al traje, deteniéndose en que simboliza cada color por sí mismo. El Rojo, color de la guerra, masculino, el color de la vida y el fuego. Amor, pasión, energía y agresión. El corazón rojo, la sangre, salud, fuerza y juventud. Amarillo, acá primero nombra todos los aspectos negativos del amarillo, que es un sinónimo para cobardía, traición, la elite corrupta; luego a los positivos, virginidad casta, humildad Budista, realeza asiática, el oro más raro. Azul, el color del cielo inalcanzable, depresión, verdad, eternidad y fe. Termina el análisis con una frase del estoico Epictetus, “Know first who you are, then adorn yourself accordingly.” , a lo que agrega: “He died 1800 years before you were “born”, but he sure saw your colors coming, didn´t he?”. Esto último me arrancó una sonrisa cuando lo leí porque comparto la opinión de que los colores tienen una importancia simbólica grande, y no que son solo un detalle sin relevancia y porque está bastante buena la frase.

Smallville. Este es uno de los que no me gustó demasiado, y al que no le puedo sacar mucho. En este apartado muestra la importancia que tiene Smallville para que Superman sea un héroe con valores simples, bien terrenales, sin delirios de grandeza o megalomanía. Pone como ejemplo la importante influencia de los dichos del padre. Frases típicas y simples, agrupadas bajo el más importante “No olvides quien sos”.

La Identidad Secreta, este punto tiene dedicada una sola carilla (la mayor parte tienen dos), pero no necesita de mas espacio para expresar muy bien uno de los hechos que a mi siempre me molestó sobre Superman. Me refiero al hecho de que, por ejemplo, Lois Lane no lo haya reconocido a Clark como Superman hasta que este decidió revelarle su identidad. Esto a pesar de haber estado una cantidad importante de tiempo con Clark (ya saliendo inclusive) y al mismo tiempo haber estado varias veces a distancia de centímetros de la cara de Superman. Es un detalle que puede parecer menor, pero que cualquier escritor mínimamente serio debería haber tenido en cuenta y rectificado en una obra publicada. Es decir, no reconocer que obviamente es imposible que alguien cercano no se de cuenta de quien es realmente Clark Kent es tratar de boludo al lector en parte, y le agrega boludez a la obra.

Su Poder. Acá toma el formato usado en varios de los puntos anteriores, aplicando el símbolo de poder del que se alimenta Superman a fuentes reales e históricas, expresando con los ejemplos que da que nuestra historia es una historia de o del poder, siendo este el medio por el que se consigue lo que se desea.

Su Perfección. Este apartado esta precedido por una secuencia en la que el editor que le ofreció Superman a Steve lo lleva al gimnasio a quemar un poco de energía. Esto lo lleva a notar cuanto odia los gimnasios por la gente perfecta físicamente que va a posar y a hacer sentir chicos a los demás. Lo que le sigue es Clark Kent en una sastrería haciéndose medir para un traje, acompañado por los comentarios del sastre, que no para de remarcar de diferentes maneras el que nunca había visto un cuerpo tan perfecto.

Que Esconde su Inner Self. Para expresar esto elige dos variaciones de uno de los sueños típicos identificados por Freud hace ya más de 100 años, el sueño de aparecerse desnudo en sociedad. Muestra dos sueños de Superman, uno en cada carilla, ambos variaciones de este sueño típico. En el primero se da la forma más común en la que él se encuentra desnudo mientras que todos los demás están vestidos normalmente, y en la segunda el tiene puesto su traje, pero todos los demás están desnudos. Elige estos sueños de angustia para expresar el hecho de que no hay nada peor que los demás vean el ser interior de cada uno.

A La Justicia le dedica tres carillas, acá cuenta una historia en la que Superman viaja a otro planeta donde un loco superpoderoso está destruyendo todo. Al final le gana, pero en el medio el planeta quedó completamente destruido. Se pregunta que es la justicia, si es la colisión de carne y hueso con magma y piedra, si es la realización de que uno le trajo el fin a aquello que le dio vida, o si no es nada más que un ideal, que después de un tiempo termina siendo puramente académico.

Nietzsche y el Übermensch, apartado casi inevitable si uno quiere hacer una obra realmente exploratoria del carácter simbólico de Superman, también tiene tres carillas dedicadas. Seagle cita las ideas de Nietzsche, “Man, Nietzsche will say, though in very different words, has within him the ability to set aside the traditional values, Gentility, Kindness, Compassion, and replace these “antiquated” notions with alternative values that better serve man´s desires, Work (dibujo del Daily Planet), Action (Dibujo de una piña de Superman), Chaos (dibujo de Superman partiendo un auto en dos). So long as guided by rational thought, man can thus define his world, not by tradition, but by those values that truly matter to him. Values he arrives at through internal discourse. Values which may be the values of no other man, but which are right and correct for him who claims them. This he may call “the will to power”. In mastering this task, Man can become Übermensch”. Aunque la traducción sería Sobrehombre, la que pegó fue Superhombre, Superman en ingles. No sé si Siegel y/o Shuster leyeron a Nietzsche, pero es innegable que el nombre y el concepto salen de esas mismas nociones arquetípicas.

El Coraje. Este apartado de una sola carilla esta precedido por una escena en la que Steve se “viste” con el traje de Superman, hecho que simboliza el juntar orgullo para decir algo difícil, en este caso contarle sobre la enfermedad a su novia. En la carilla Seagle cuenta una historia corta sobre un pibe que estuvo meses juntando coraje para invitar a salir a una compañera de trabajo pero que perdió la oportunidad por una reunión que consumió horas extras. Cuando se estaba yendo, ve a una chica que se tropieza y se cae cuando estaba cruzando la calle, con un colectivo a punto de atropellarla. Se prepara para tirarse a salvarla, pero pasa Superman volando a supervelocidad y la salva primero. Termina con la frase triste “You´ve long suspected, but learned today conclusively, that hearts hold so much courage... but only so much, and then no more”. A esto le sigue que Steve no le dice nada de la enfermedad a Lisa, sino que le dice que se va a quedar en lo del hermano por un tiempo porque no puede pensar o trabajar adonde están, lo que ocasiona una pelea y que Lisa se vaya del departamento para que el otro pueda “pensar”.

La Fortaleza de la Soledad. Este es uno de los “atributos”, pongo las comillas porque no sería enteramente un atributo de Superman, que más resuena por sus implicaciones simbólicas. A quién no le gustaría tener una fortaleza de la soledad apartada, a la que nadie pueda llegar excepto que uno lo quiera llevar, con todas las comodidades que son necesarias, y más. Eso si, yo no elegiría ponerla en el medio de la Antártida, preferiría un lugar más caluroso, con una playa, isla del Caribe o algo por el estilo. Seagle cuenta una historia de tres carillas, de un tipo ya entrado en años que lo que más desea es la soledad. Dedica por entero su vida a resolver los mayores interrogantes filosóficos de su tiempo. Consigue un trabajo simple para poder satisfacer sus necesidades básicas mientras se dedica a sus trabajos metafísicos, pero termina renunciando al ver que no lograba rehuir todo contacto social, esto a pesar de que mueve varias veces su mesa de trabajo a lugares cada vez más apartados. Se recluye en su apartamento, pero sigue teniendo distracciones como el ruido de sus vecinos de arriba, el sonido de las hojas de los árboles cercanos, pies que pasaban frente a su puerta, el zumbido de la luz eléctrica. Decide crear un techo extra, tapiar las ventanas y la puerta, y romper todas las lamparitas. Después de un tiempo, se da cuenta de que lo molestaba el ruido de grillos en las paredes, así que fumiga todo el departamento. El departamento sellado contuvo los gases tóxicos por muchos días. Todos los insectos murieron, pero además terminaron matando al viejo, que muere gritando pidiendo ayuda, pero nadie podía escucharlo porque había finalmente logrado lo que quería, soledad perfecta y duradera.

Esta historia corta tiene un formato bastante clásico, recuerda a las historias viejas con moraleja que uno lee cuando es bastante chico, en parte por el mecanismo de elegir un ejemplo exagerado para expresar un concepto.

Realidades Alternativas. Seagle usa el concepto de “realidades alternativas” aplicado a las diferentes realidades que viven las personas, como el que vive en la calle que esta obligado a mendigar o revolver la basura para poder sobrevivir, o el que vive en una de esas ciudades en las que nadie cierra ya la puerta no porque es tan seguro que saben que no va a pasar nada, sino porque ya no les queda nada para que les saquen. Dice el autor que cosas como estas son las que nos recuerdan que no es la gente con poderes que viene de otros planetas las que son los superhombres, sino cualquier individuo que es capaz de ver más allá de su propio mundo, y que toca a los demás que no pueden pasar su modo limitado de existencia.

La S. Con la letra S hace un análisis de una carilla parecido al que hizo con los colores que componen el traje, aunque menos incisivo. Toma la letra, y va mencionando los simbolismos que se le ocurren en torno a ella. La forma de S de la serpiente, el poder de la S de pluralizar, convertir uno en muchos, convertir un hecho aislado en una epidemia (victim, victims), poseer (brother, brother´s).

El Alien. Acá Seagle hace algo diferente, explorando este punto con un vocabulario más a la manera slang, casi rapero, con un fraseo en rima. Compara a Superman con sus múltiples atributos que lo hacen diferentes a los demás con la gran cantidad de “aliens” que se esconden con miedo por lo que los hace diferentes, mientras Superman vuela por ahí con todos sus colores estridentes.

Escapar. En este apartado no se analiza el escapar como el poder irse a otro lado y empezar de nuevo (que ya fue analizado desde otro punto de vista antes) sino a la capacidad de Superman de escapar cualquier cosa. Menciona a cuando Superman murió, pero que tiempo después volvió. Esto lo acompaña con una frase cínica que me sacó una sonrisa: “There´d only been one other bestseller in history to use that plot successfully”, refiriéndose obviamente a Jesús y la Biblia, rozando de manera superficial a uno de los caracteres simbólicos más fuertes de Superman, la porción del arquetipo mesiánico que lo conforma. Este es uno de los puntos que le critico no haber analizado con un apartado propio.

El Héroe. En proporción, el más fuerte de los arquetipos que conforman a Superman, sin ninguna duda. Para el último de los apartados Seagle elige contar la primera historia de Superman que leyó, aquella que estaba leyendo con su hermano mientras los doctores le contaban a sus padres el diagnóstico sin esperanzas de su abuela. Es una historia simple, como cualquier historia de la Silver Age, en la que Superman vence al villano sin que corra sangre ni nadie sufra realmente. El autor observa que una de las lecciones que las historias pueden enseñar sobre la vida es que siempre hay un después, siempre se puede pasar la hoja, y que mientras sigamos saltando los obstáculos vamos a seguir en la carrera.

Después de este último apartado lo que queda es cerrar todo para un final simple, dentro de todo feliz, sin sorpresas, pero que deja a uno con un buen sabor en la boca.